5 de abril de 2025

La falta de motivación es un problema para la productividad. El truco para evitarla es sencillo según la ciencia: empezar

La falta de motivación es un problema para la productividad. El truco para evitarla es sencillo según la ciencia: empezar

Completar tus objetivos y ser más eficiente con tu tiempo, tanto laboral como personal, puede parecer un reto complicado, especialmente cuando la procrastinación es una amenaza incombustible que se interpone en tu camino.

Utilizar pequeños trucos para incentivar tu motivación que sirve como gasolina para mantener la productividad puede marcar una gran diferencia en cómo enfrentas tus tareas diarias. Estas son cuatro estrategias que pueden ayudarte a mantener tu motivación y evitar que las distracciones te alejen de tus objetivos.

Completar tareas ya es una motivación para tu cerebro

Según Manu Kapur, profesor de Ciencias del Aprendizaje y Educación Superior en la ETH de Zúrich y autor de 'Productive Failure', "A los humanos nos gusta cerrar caminos. Nos gusta terminar lo que empezamos. De hecho, tenemos un fuerte impacto afectivo al completar aquello en lo que nos hemos esforzado", contabael profesor a FastCompany.

Así lo corroboran los estudios de Bluma Zeigarnik en 1927, que dieron lugar al llamado Efecto Zeigarnik una condición del cerebro que prioriza la retención de aquella información que necesitas para completar una determinada tarea.

Por otro lado, Maria Ovsiankina, complementó las investigaciones de Zeigarnik en 1928 demostrandola tendencia natural del cerebro a terminar aquellas tareas que ya ha iniciado, incluso cuando no es obligatorio hacerlo. Lo hace por una necesidad irrefrenable de cerrar una puerta que se mantenía abierta.

Por lo tanto, una de las claves para mantener la motivación para completar las tareas es, simplemente, comenzarlas. Dar el primer paso. Es lo que Mel Robbins, conferenciante, creadora del podcast The Mel Robbins Podcast y autora del libro ‘El poder de los 5 segundos: Sé valiente en el día a día y transforma tu vida’ denominaba en su charla TED, "Energía de activación".

Según Robbins, el mayor aliado para la procrastinación es el inmovilismo. Una vez dedicas dos minutos a una tarea, el propio cerebro encuentra herramientas para mantenerte en ella hasta que la terminas.

1- Divide las tareas

Uno de los motivos por los que se procrastina y se pierde la motivación para afrontar las tareas es la abrumadora sensación de que la tarea es demasiado grande. La solución no podía ser más sencilla: dividirla en tareas más pequeños y manejables.

Este enfoque utiliza lo que los expertos en psicología Teresa M. Amabile y Steve J. Kramer han denominado "efecto de progreso". En su investigación analizaron miles de diarios laborales de empleados y encontraron que el progreso, incluso incremental, en sus tareas es el factor más importante para mantener la motivación laboral.

Cada pequeño logro conseguido libera dopamina en el cerebro, lo que activa un sentido de recompensa, aumentando así los niveles de motivación. Por lo tanto, estas tareas completadas tienen un efecto positivo en el estado emocional y en la motivación, lo que aumenta la productividad y el compromiso. Los estudios de Amabile y Kramer son la clave que demuestra la importancia de dividir grandes metas en pequeños pasos para fomentar una sensación constante de avance.

Tareas

2- Mirar hacia atrás ayuda a continuar

Si la tarea se te hace más larga de lo previsto y ves que tu motivación comienza a flaquear, Kapur recomienda cambiar la perspectiva del trabajo que te queda por hacer, por el camino que ya has recorrido.

"Si estás muy lejos de tu objetivo de nadar 20 largos, puedes decir: 'Vine a nadar un largo. Ya he hecho cinco más'. Esa comparación te motiva psicológicamente a continuar, en lugar de decir: 'Me quedan 15 largos'".

Este sistema se conoce como efecto gradiente del objetivo, y es un concepto en psicología y motivación que describe cómo las personas tienden a aumentar su esfuerzo y motivación a medida que se acercan a alcanzar un objetivo. Este fenómeno fue estudiado inicialmente por el psicólogo Clark L. Hull en 1932 y se aplica ampliamente en áreas como el comportamiento humano, el marketing, la productividad y las metas personales.

Un estudio de 2006 realizado por Kivetz, Urminsky, y Zheng para el ámbito del neuromarketing, reveló cómo los consumidores aceleraban sus compras para completar programas de recompensas. Además, investigaciones en el ámbito laboral han demostrado que, cuando los empleados se acercan a completar un proyecto, su enfoque y productividad tiende a aumentar.

Sobre todo cuando se está al principio de la tarea, puede caerse en la trampa de mirar hacia un objetivo que, obviamente, todavía queda lejos. Esa perspectiva actúa como un freno para el primer consejo que te dábamos, por lo que, para mitigarlo, resulta mucho más motivador echar una mirada a todo el trabajo que ya has hecho y ponerlo en valor, frente al que todavía queda por hacer.

3- La falacia del coste hundido

¿Alguna vez has continuado viendo una serie mediocre o leyendo un libro solo porque ya lo has empezado? Es lo que se considera la falacia del coste hundido, un sesgo cognitivo ampliamente estudiado en psicología y economía conductual.

Se refiere a la tendencia humana en persistir en una decisión, actividad o inversión simplemente porque ya le hemos dedicado tiempo, dinero o esfuerzo, incluso cuando su continuación no es racional y conduce a pérdidas adicionales.

Ahora imagina que, después de muchos años de estudio, dedicación y esfuerzos, estás en un trabajo que no es lo que esperabas y te aburre tremendamente. La falacia del coste hundido puede hacerte creer que, ya que le has dedicado tanto esfuerzo y dedicación, no vas a cambiar de área laboral a algo que, tal vez, te motive mucho más.

Como dice su propio nombre, es una falacia. El "coste hundido" que representa la formación o el trabajo realizado para llegar a tu posición no es algo que se vaya a perder, sino que suma puntos a tu cuenta personal en concepto de experiencia, habilidades y conocimientos que pueden utilizarse en cualquier otro sector.

"Cada reconocimiento se valora y el esfuerzo se celebra. El alumno se da cuenta de que no empieza desde cero, posee conocimientos previos relevantes, pero que necesitan ser activados, extraídos y registrados en su progreso mental", señala El profesor Kapur.

4- El esprint final

¿Te has preguntado cómo un corredor de maratones, después de haberlo dado todo durante más de 42 km consigue la energía suficiente como para apretar el ritmo en los últimos metros antes de la meta? Es el poder de la motivación que impulsa al cerebro a finalizar una tarea cuando visualiza su meta.

Ese aporte extra de motivación cuando ves que el final ya está cerca es lo que garantiza que se va a completar y elimina la incertidumbre que te ha acompañado durante todo el proceso. Está hecho.

Aprovechar a tu favor este esprint final, que el cerebro genera de forma casi subconsciente, es uno de los trucos más sencillos, ya que se nutre de ese deseo instintivo del cerebro de querer terminar las cosas que ha comenzado. Por lo tanto, es una fuente natural de motivación. Terminar las cosas porque: "total para lo que me queda, no lo voy a dejar a medias".

En Xataka | Dismorfia de productividad: la productividad tóxica que te hace creer que nunca trabajas lo suficiente

En Xataka | Hay un sistema bastante efectivo para luchar contra la procrastinación: apuntarlo en un papel cada vez que te ocurra

Imagen | Unsplash (Tegan Mierle, Luis Villasmil)

-
La noticia La falta de motivación es un problema para la productividad. El truco para evitarla es sencillo según la ciencia: empezar fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



☞ El artículo completo original de Rubén Andrés lo puedes ver aquí

Hemos estudiado los huesos de unos ratones que pasaron 37 días en el espacio. Los resultados no son optimistas

Hemos estudiado los huesos de unos ratones que pasaron 37 días en el espacio. Los resultados no son optimistas

En noviembre de este año, si no se dan imprevistos, en noviembre de este año la humanidad celebrará un aniversario. Se cumplirán 25 años de presencia humana continuada en el espacio. La exploración de la última frontera ha avanzado notablemente y los humanos cada vez pasamos más tiempo en el espacio y aspiramos a llegar cada vez más lejos. Pero eso tiene un precio.

El coste de la microgravedad. Un equipo de investigadores ha analizado los efectos de una misión espacial en ratones y los resultados no invitan al optimismo. Observaron que la estancia afectó severamente a los huesos de estos roedores, que perdieron densidad ósea en partes de su cuerpo.

El fémur, gran damnificado. Esta pérdida de masa ósea no se dio en todas las áreas por igual. El equipo observó, por ejemplo, que el fémur fue uno de los huesos donde las cavidades óseas más se extendieron. En contraste, la zona lumbar de las columnas vertebrales de los mamíferos fueron las menos afectadas.

Esto hace sospechar al equipo responsable del estudio que el principal desencadenante de esta pérdida de densidad ósea está en la microgravedad. Por ejemplo, el equipo señala una hipótesis alternativa, la radiación.

Según explican, los ratones en la ISS no estuvieron expuestos a grandes dosis de radiación procedente del espacio, pero de haber sido esta la causa la pérdida de masa ósea se habría producido de fuera hacia adentro, es decir, que los huesos más cercanos a la superficie habrían sido más dañados, mientras que los huesos más rodeados de músculo habrían quedado más protegidos.

37 días en órbita. El experimento utilizó ratones para explorar cómo afectan las estancias largas en el espacio. Se utilizaron dos grupos de ratones, unos que fueron enviados a la estación espacial para una misión de 37 días y otros que permanecieron en la Tierra como grupo de control. El equipo responsable del estudio simuló las condiciones de vuelo en el grupo de control para poder hacer que las condiciones fueran similares en todo salvo en la estancia espacial.

Parecidos, no idénticos. Los responsables del estudio explican en un video cómo ratones y humanos guardan importantes similitudes biológicas que implican los cambios que vemos en unos probablemente se estén dando también en los otros. También hay diferencias a considerar.

Por ejemplo, el hecho de que los humanos seamos bípedos implica que los huesos de nuestra zona lumbar tengan un papel más importante en soportar el peso de la parte superior de nuestro cuerpo. Esto implica que probablemente, estos huesos se vean más afectados en los humanos que en los ratones.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista PLOS One.

Si no lo usas, lo pierdes. El cuerpo a menudo trata de optimizar recursos. Es por ello que una explicación posible a este fenómeno esté ahí, en la idea de que, puesto que los huesos en condiciones de microgravedad no necesitan aguantar el peso de nuestro cuerpo, estos pierden masa y densidad.

Otros riesgos. El estudio señala a la microgravedad como principal sospechosa de la pérdida de densidad ósea pero este no es el único riesgo a tener en cuenta cuando ideamos viajes espaciales de larga duración. La radiación es quizás el más importante en este sentido, hasta el punto de que esta fuera considerada como una candidata a causar la pérdida de masa ósea en los ratones.

La radiación implica un problema adicional y es que, si bien en lugares como la Luna y Marte la gravedad de los cuerpos podría reducir el deterioro de los huesos asociado a las condiciones de microgravedad, lo mismo no puede decirse de la radiación. Es más, las radiación en estos entornos es mayor puesto que la Estación Espacial Internacional orbita protegida aún por el escudo magnético de la Tierra.

En Xataka | Los 24 vídeos y fotos más espectaculares de y desde la Estación Espacial Internacional

Imagen | NASA / Rukmani Cahill, et al. (2025)

-
La noticia Hemos estudiado los huesos de unos ratones que pasaron 37 días en el espacio. Los resultados no son optimistas fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

Unos científicos han puesto a prueba el ayuno 4:3. Los resultados han sido bastante positivos

Unos científicos han puesto a prueba el "ayuno 4:3". Los resultados han sido bastante positivos

El ayuno intermitente es quizás la dieta que más popularidad ha ganado en los últimos años. La idea a grandes rasgos es no enfocarse en limitar lo que comemos sino en limitar las horas a las que lo hacemos. A partir de esta idea básica, existen diversas formas en las que limitar nuestro consumo en función de las horas y los días que dedicamos al ayuno.

Resultados positivos. El último estudio en hallar pruebas de la efectividad de estas formas de restricción dietética lo ha hecho centrándose en el ayuno 4:3. El equipo responsable del experimento observó que esta forma de ayuno, en el contexto de una intervención amplia que también incluía fomento de la actividad física, llevó a una mayor reducción promedio de la masa corporal de los participantes en el estudio.

4:3. En este análisis, los participantes del grupo experimental se sometieron al llamado ayuno intermitente 4:3 (4:3 IMF). Esta forma de ayuno implica limitar nuestra ingesta calórica en un 80% durante tres días no consecutivos por semana.

La intervenión se acompañó de un programa exhaustivo de alta intensidad para la pérdida de peso. Este programa incluía apoyo conductual y recomendaciones para incrementar la actividad física de intensidad moderada hasta los 300 minutos por semana, explicaba el equipo responsable del estudio.

12 meses. Para el análisis, los participantes, 165 adultos con sobrepeso u obesidad fueron divididos en dos grupos. El grupo experimental, que se sometió a la restricción descrita y un grupo de control que se sometió a una dieta de restricción calórica equivalente pero constante en la que se reducía la ingesta calórica en cerca del 34,3%. Ambos grupos contaron con la intervención de apoyo y en ambos casos dieta y programa se realizaron durante 12 meses.

Resultados “modestos”. Aunque la diferencia entre un grupo y otro fue “modesta”, el equipo encargado de estudiarla observó que el grupo experimental redujo su masa corporal en un mayor grado en comparación con el grupo de control.

El grupo experimental redujo su masa corporal en un 7,6% en promedio, mientras que en el grupo de control la reducción fue del 5%. Además, una mayor proporción de los participantes en el grupo experimental logró reducir su peso en un 5% o más. En término de kilos, la diferencia promedio entre uno y otro grupos fue de casi 2,9 kg.

Los detalles del trabajo fueron publicados en un artículo en la revista Annals of Internal Medicine.

Más que una cuestión de peso. Existen motivos diversos que pueden llevar a una persona a perder peso. La estética suele pesar mucho pero el hecho de que sobrepeso y obesidad sean factores de riesgo en diversas enfermedades y trastornos quizás sea el más relevante.

Las interconexiones causales que unen uno y otro factor son complejas por lo que una menor masa corporal no es un buen indicador de una mejora en la salud. Por eso, el equipo también examinó el efecto de la dieta en marcadores cardiometabólicos como la presión sanguínea, niveles de colesterol, o niveles de glucosa en ayuno. Estos marcadores mostraron una mejora, añadía el equipo.

En Xataka | Para muchos, saltarse la cena es parte de su ayuno intermitente. No siempre es buena idea

Imagen | Xataka con Gemini

-
La noticia Unos científicos han puesto a prueba el "ayuno 4:3". Los resultados han sido bastante positivos fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



☞ El artículo completo original de Pablo Martínez-Juarez lo puedes ver aquí

Meterse café por el culo no es buena idea, según la ciencia

Meterse café por el culo no es buena idea, según la ciencia

El café es un alimento repleto de beneficios para la salud que no conocíamos hasta hace no demasiado. Sin embargo, introducírselo por el ano no está en la lista de lo que la evidencia científica recomienda para obtener sus propiedades. Y no sólo para una dosis más directa de cafeína, sino para tratar el cáncer. 

Son los enemas de café, y pueden hacer más mal que bien.

PEC. Literalmente. Si hubiera que escribir una ‘guía para hablar joven’ estos últimos años, una expresión que no podría faltar es ‘PEC’. Es el acrónimo de “por el culo”, una modernización (y vulgarización, dependiendo de a quién preguntemos) del ya clásico “me mola mucho”. En el caso del café, es algo que se está llevando a la práctica de un modo curioso: enemas.

Gallon 1 Los enemas que vende Paltrow, acompañados por frases de personas que afirman que su cáncer se ha diluído gracias a ellos

Para muestra, la realeza. Hay un ejemplo real. Literalmente. En febrero del año pasado se anunció que Carlos III, rey de Inglaterra, había sido diagnosticado con cáncer. No se especificó qué tipo de cáncer era, pero el monarca empezó a seguir un tratamiento convencional mientras desempeñaba sus funciones. Hace unos días, sin embargo, la historia dio un volantazo: Carlos III fue noticia porque, según fuentes cercanas, dejaba la terapia convencional -la quimioterapia- y apostaba por soluciones alternativas.

¿Qué soluciones? Pues las que dicta la Terapia Gerson. Se trata de un tratamiento alternativo creado por el médico Max Gerson en 1930 diseñado para tratar tanto el cáncer como otras enfermedades degenerativas. El tridente se basa en dieta vegetariana y baja en sodio con una cantidad ingente de zumos naturales diarios, suplementos como vitaminas, enzimas y extractos para apoyar la desintoxicación y la joya de la corona: enemas de café.

Detox. Gerson considera que el cáncer aparece fruto de un deterioro metabólico del cuerpo y se refleja en un tumor. Por tanto, restaurando el equilibrio metabólico al eliminar toxinas y fortalecer el sistema inmunológico, el cáncer se diluye. Claro, se echó a la evidencia científica encima porque no había estudios clínicos controlados que demostraran la eficacia de este método para no ya para curar el cáncer, sino para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Instituto Nacional del Cáncer ha realizado estudios, concluyendo que los casos reportados no ofrecen pruebas objetivas de beneficios terapéuticos y, además, es un tratamiento extremadamente caro. Cuando Carlos era aún príncipe de Gales, elogió la terapia Gerson en un discurso sobre terapias complementarias relacionadas con el cáncer ante el Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos.

Klistierbank1 Una máquina portátil para hacerse enemas. Hubo un tiempo en el que todo valía para introducirse por el ano, incluso el humo del tabaco

Más mal que bien. Bien, aquí entramos en un terreno espinoso porque estas teorías alternativas pueden estar “bien” siempre que se combinen con las que tienen respaldo científico. Beber agua con azúcar puede tener un efecto placebo positivo para un paciente siempre que éste no abandone la medicina respaldada por la ciencia. El problema de los enemas de café es que ya no es que haga algo positivo, sino que puede ser contraproducente.

Especialistas en el aparato digestivo han advertido que esta práctica puede ser peligrosa incluso en personas sanas debido a una serie de efectos adversos que no suenan demasiado bien. Inflamación de colon o recto, infecciones como septicemia, desequilibrios electrolíticos, quemaduras rectales y perforaciones intestinales están en la lista de riesgos.

Not all enemas. Pero, pese a toda esa evidencia científica e información, sigue habiendo defensores de estas prácticas alternativas a la medicina convencional. Y figuras públicas que lo publicitan y se someten a ellas. Pero algo importante en este asunto es que los enemas, en algunos casos, son necesarios. Es decir, se trata de un procedimiento que consiste en insertar un líquido en el recto para vaciar el intestino antes de las cirugías, en casos muy severos de estreñimiento o como parte del tratamiento de personas con inflamación intestinal.

Al final, viendo el caso de Carlos III no puedo no pensar en una frase del humorista Ricky Gervais en uno de sus millonarios y ácidos monólogos de Netflix en el que afirma que le parece muy bien que alguien con una enfermedad recurra a prácticas alternativas siempre que lo haga mientras se somete a un tratamiento que tiene el respaldo de la evidencia científica.

Al final, parece que la mejor forma de disfrutar el café sigue siendo la de siempre: por la boca.

Imágenes | Helen4780

En Xataka | Los españoles cada vez confían menos en la homeopatía. El problema: los tratamientos aprobados no dejan de crecer

-
La noticia Meterse café por el culo no es buena idea, según la ciencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



☞ El artículo completo original de Alejandro Alcolea lo puedes ver aquí

4 de abril de 2025

Bill Gates publica completo el código más genial que ha programado en su vida: esta joya fue la primera piedra de Microsoft

Bill Gates publica completo el "código más genial" que ha programado en su vida: esta joya fue la primera piedra de Microsoft

Hace 50 años, dos jóvenes emprendedores por la tecnología escribieron unas líneas de código que cambiarían el rumbo de la industria informática. Ayer, uno de ellos —un tal Bill Gates— celebró ese aniversario compartiendo públicamente ese primer gran logro: el código fuente completo de Altair BASIC, el programa que provocó la fundación de Microsoft.

Un viaje a 1975

En enero de 1975, la portada de la revista Popular Electronics mostraba algo sorprendente: un pequeño computador llamado Altair 8800. Bill Gates y Paul Allen, entonces estudiantes y entusiastas de la informática, vieron algo más: una revolución inminente.

Altair "Esa portada me cambió la vida", afirma Gates.

A partir de esa chispa, decidieron crear un programa que permitiera a los usuarios escribir sus propios comandos en el Altair. Así nació Altair BASIC, un intérprete del lenguaje de programación BASIC (nacido una década antes) que se convertiría en el primer producto de la compañía.

La odisea de Altair BASIC

Lo curioso es que, cuando contactaron con la empresa creadora del Altair (MITS) para vendérselo, Gates y Allen afirmaron que el programa ya estaba listo… aunque en realidad no lo estaba. Así que, durante semanas, trabajaron sin descanso en un laboratorio de Harvard, probando el código en un emulador del procesador Intel 8080 que Allen había desarrollado.

Monte Davidoff, otro joven programador, colaboró escribiendo las rutinas de coma flotante, mientras Paul Allen creó un emulador del procesador 8080 para probar el código. El trabajo en equipo fue clave, un rasgo que Gates dice valorar aún profundamente en la cultura de Microsoft.

La versión final del programa tenía que caber en apenas 4 kilobytes de memoria —una cantidad diminuta incluso para los estándares de la época—. Y aun así, lo lograron... aunque tuvieron que realizar las últimas modificaciones mientras se dirigían en avión a Albuquerque, donde estaba la sede de MITS.

Pese a las prisas y la incertidumbre, la demostración fue un éxito, y MITS decidió licenciar el software, marcando así el nacimiento oficial de la empresa, que inicialmente denominaron Micro-Soft (sí, con guion).

En palabras del propio Gates:

"Fue una de las tareas más divertidas y desafiantes a las que me he enfrentado jamás".

No duda en calificarlo como "el código más genial que he escrito"

El programa en sí fue todo un éxito, se licenció rápidamente y permitió a Gates y Allen ganar su primer dinero como empresa. Así comenzó la historia de Microsoft; sin él, no hubiéramos tenido MS Windows, MS Office, Xbox y, quizá, OpenAI nunca hubiera tenido el respaldo financiero necesario para lanzar ChatGPT.

Así que, más allá de su valor técnico, Altair BASIC es un símbolo. Para Gates y Allen, fue el primer paso de una visión ambiciosa: poner un PC en cada hogar, en un momento en el que aún eran prácticamente artículos de lujo.

Con motivo del 50º aniversario de Microsoft, Bill Gates ha decidido hacer algo poco habitual en el mundo tecnológico: compartir gratuitamente (que no libremente, Gates nunca ha sido muy pro 'open source') el código fuente de aquel primer programa. Se trata de un documento PDF de 157 páginas escaneadas llenas de lenguaje ensamblador.

Aunque no sea una lectura ligera para el público general, para los entusiastas de la historia tecnológica y los programadores curiosos, representa una oportunidad única de conocer la génesis de uno de los imperios más influyentes del siglo XXI.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Bill Gates cuenta cómo consiguió convertirse en un gran desarrollador: este es su principal consejo 

-
La noticia Bill Gates publica completo el "código más genial" que ha programado en su vida: esta joya fue la primera piedra de Microsoft fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .



☞ El artículo completo original de Marcos Merino lo puedes ver aquí